Chile implementará devolución del IVA para turistas

Quienes viajen a Chile próximamente podrán disfrutar de un nuevo incentivo que promete dinamizar el turismo de consumo: la devolución del 19% del IVA (Impuesto al Valor Agregado) sobre productos comprados en comercios adheridos. Esta medida, aún en etapa de tramitación legislativa pero ya avanzada en el Congreso, tiene como objetivos centrales fomentar el turismo, atraer divisas extranjeras y combatir la informalidad en las ventas.

¿Cómo funcionará la devolución del IVA?

El sistema permitirá que cualquier turista extranjero —es decir, no residente en Chile— recupere el IVA correspondiente a las compras realizadas en tiendas registradas dentro del programa oficial.

El reembolso se gestionará al momento de abandonar el país, ya sea a través de pasos fronterizos terrestres o aeropuertos internacionales. Los medios previstos para recibir el dinero incluyen efectivo, tarjeta de crédito/débito o transferencia internacional.

Para acceder al beneficio, el turista deberá:

  • Acreditar su condición de no residente.
  • Comprar únicamente en comercios registrados en el régimen.
  • Solicitar factura con sus datos personales al momento de la compra.
  • Conservar todos los comprobantes hasta la salida del país.

Este modelo replica esquemas similares al “Tax Free” que funcionan en Europa y algunos estados de Estados Unidos.

Requisitos y límites

Para poder solicitar el reintegro del impuesto, las compras deben cumplir ciertos criterios:

  • Monto mínimo por producto: Aproximadamente 20 dólares.
  • Tope máximo de reintegro por viaje: Cerca de 630 dólares.
  • Frecuencia del beneficio: Hasta dos veces por año por persona.
  • Deducciones: El reembolso se realizará descontando posibles costos administrativos.

Estos parámetros buscan evitar abusos y garantizar un uso ordenado del sistema.

¿Qué productos están incluidos?

La devolución del IVA se aplicará a bienes de alto valor agregado, típicos del turismo de consumo. Entre ellos:

  • Tecnología: celulares, tablets, notebooks.
  • Electrodomésticos.
  • Indumentaria y calzado.
  • Cosmética y perfumería.

El enfoque refuerza el posicionamiento de Chile como centro comercial atractivo para visitantes de la región.

Motivaciones del gobierno chileno

El Ejecutivo chileno apuesta por reactivar el comercio formal, especialmente en zonas fronterizas y polos urbanos, y captar el interés de turistas compradores. Además, la iniciativa busca colocar a Chile en ventaja frente a países vecinos con los que compite por el turismo regional.

Impacto para los mendocinos

Para los ciudadanos de Mendoza, especialmente aquellos que cruzan frecuentemente por el paso de Alta Montaña o viajan a Santiago por vuelos económicos, este anuncio representa una oportunidad de ahorro real.

Con un tipo de cambio elevado en Argentina y precios internos que siguen por encima de los chilenos, la posibilidad de recuperar casi una quinta parte del gasto podría consolidar a Chile como destino predilecto para el turismo de compras.

¿Cuándo entra en vigencia?

Aunque la ley aún no está en plena vigencia, se espera que durante el segundo semestre del año se publique la reglamentación definitiva. Esta establecerá aspectos clave como:

  • Formularios requeridos.
  • Condiciones de reintegro.
  • Comercios habilitados.
  • Procedimientos fronterizos.

Hasta tanto, el beneficio no puede ser aplicado. Pero todo indica que se avecina un auge del turismo de compras en Chile, con los mendocinos entre los principales beneficiarios.